LA ACREDITACIÓN
La acreditación tiene diversas acepciones que, en el contexto de de este trabajo, es necesario afianzar bien los términos adecuados, en tal sentido se considera pertinente colocar la definiciones de algunas agencias acreditadoras, transcribiéndola tal como están en la fuente, para su posterior comentario.
La Red Internacional de Evaluadores, RIEV en su Libro “Análisis Estructural Integrativo de Organizaciones Universitarias. El Modelo “V” de evaluación-planeación como instrumento para el mejoramiento permanente de la educación superior”. Indica que el término “acreditar‟ significa, en el campo de la educación superior, dar fe pública de la calidad del trabajo universitario, resultados, impacto y trascendencia de una entidad educativa - ya sea un programa, una dependencia o la institución en su totalidad -y sus funciones sustantivas. La acreditación es un proceso llevado a cabo por un organismo acreditador nacional o internacional, que emite un dictamen y un conjunto de recomendaciones que dan lugar a un plan de mejora elaborado por la entidad evaluada con base en ellas. En la acreditación se hiperpondera el referente social.
INTENCIONALIDAD DE LA
ACREDITACIÓN
Los
procesos de acreditación
universitaria, en sus
diferentes niveles y dimensiones,
tienen como intención
el dar fe
pública de la calidad
académica constatada por
el organismo acreditador. Un programa, dependencia o
institución acreditados ofrecen a la sociedad la constatación de que los
estudios que imparten y las actividades que
desarrolla cumplen con
los propósitos para los
que fueron diseñados,
de ahí que
la sociedad puede
confiar en que los recursos que destina a la educación, ya sea a través
de esquemas tributarios, como en el caso de las instituciones públicas, o
por medio de
cuotas por pago
de derechos como
en el caso de
las instituciones de
régimen privado, están
siendo empleados de manera
adecuada. Así, las intenciones específicas de la acreditación son:
- Constatar
la calidad académica de un programa o la calidad, de la gestión de las funciones
sustantivas de una dependencia o institución educativa.
- Dar
a conocer públicamente el nivel de calidad constatado.
Los procesos
de acreditación pueden
ocurrir en diferentes ámbitos; diferentes organismos
acreditadores difieren en cuanto al alcance de la dimensión que valoran,
nacional, regional o internacional, pero comparten el objetivo de informar
públicamente, con transparencia, los
resultados del ejercicio
de valoración realizado. Por
otra parte, desde
la perspectiva de
la institución que solicita
una acreditación, dicha
solicitud se hace
sobre la base de que existe un
cierto grado de certidumbre sobre su acreditabilidad y que, por lo tanto, sus
procesos y resultados educativos pueden ser objeto de credibilidad social. Con
la acreditación, la entidad adquiere información, no para conocer
cómo está, pues
con las evaluaciones
anteriores lo sabe bastante
cercanamente, sino para valorar su posibilidad de llegar a estar en un futuro
como aspira a estar.
La acreditación de la RIEV comparte la
intención de cualquier organismo acreditador en cuanto a informar y
transparentar los resultados obtenidos, pero las circunscribe a la
metaintención mencionada en las otras dos modalidades, que subyace a la práctica de
la investigación evaluativa:
el mejoramiento permanente de la educación superior a través
del mejoramiento de cada uno de
sus programas y
entidades educativas.
Un
proceso de acreditación tiene sentido si con ello el organismo acreditador
promueve la superación de la institución, más allá de sólo otorgar una
determinada calificación, y si
dicho proceso constituye un incentivo para que la
institución asuma la necesidad de superación como un compromiso inquebrantable.
Por otro lado en el Perú el Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y
Certificación de la
Calidad Educativa, SINEACE define
acreditación en su glosario :
Reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa.
Este proceso consta de las siguientes etapas:
Reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa.
Este proceso consta de las siguientes etapas:
•
Etapa previa al proceso de acreditación
•
Autoevaluación
•
Evaluación externa
•
Acreditación
La acreditación
es el reconocimiento formal
de la calidad
demostrada por una
institución o programa educativo, otorgado por
el Estado, a través del órgano
operador correspondiente, según el
informe de evaluación
externa emitido por
una entidad evaluadora,
debidamente autorizada, de
acuerdo con las normas vigentes.